La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denuncia que este mes de julio el consumidor afrontará la segunda factura más cara de la historia y ello a pesar de que el 1 de julio arrancó un nuevo periodo con la rebaja temporal del IVA al 5% de la factura eléctrica. Pero la medida en la que el Gobierno ha fundado todas sus esperanzas para relajar el precio de la luz se había iniciado ya unos días antes (15 de junio): el mecanismo de ajuste en el mercado mayorista limitando el precio del gas utilizado en la generación eléctrica. El mes de julio ha servido para ver el potencial de esta medida, pero sobre todo sus limitaciones para ser efectiva. 

El mercado mayorista de electricidad ha dejado en evidencia que las medidas emprendidas han permitido fijar un precio de la electricidad en el mercado mayorista claramente inferior al habitual. El precio durante este mes de julio ha sido de tan solo 144,1 euros gracias a que las tecnologías que usan gas han podido ofertar su electricidad considerando que el precio de mercado era de solo 40€/ MWh. Se trata de un precio un 23% inferior al del mes de mayo (justo el anterior a implementar esta medida) y casi 49% menos que el precio máximo fijado el pasado mes de marzo.

Sin embargo, para calcular el importe final que pagarán los consumidores hay que añadir el coste de aplicar esta medida. El coste de compensar a las empresas que generan electricidad utilizando gas ha sido de 0.122684 €/kWh de media, debido a un doble récord: los elevadísimos precios del gas utilizado para generar electricidad (superior a 130 €/MWh) y el elevado volumen de gas necesario durante el mes de julio para generar electricidad (29%) .

 El resultado ha sido que durante este mes de julio el precio del PVPC incorporando todos sus componentes habituales (además de la novedad de la compensación por el gas) ha alcanzado un valor medio de 0,331876€ /kWh y un precio final del kWh más caro en horario valle que en llano ya que la compensación del gas penaliza especialmente en horario valle. Con estos precios la factura del hogar medio se ha elevado a 115,27 euros que es un 12% más que la factura de junio (102,65 euros).

 OCU recuerda que la compensación por el precio del gas debe ser también pagada por la energía que se ofrece en el mercado libre en contratos que hayan sido realizados y renovados con posterioridad al 26 de abril. Este hecho está provocando un gran problema y desconcierto en los hogares que han firmado o renovados contratos desde esa fecha ya que las ofertas comerciales de las compañías o no recogen ese hecho en los precios que ofrecían o lo hacen dándole poca visibilidad. Así las primeras facturas han empezado a llegar a los hogares con un recargo del cual no tenían información y disparando el coste de su energía en valores en torno a un 40 o 50% o más.