Nueva normativa para el control de deudas y la solvencia
Con el claro objetivo de mostrar con mayor claridad [...]
Con el claro objetivo de mostrar con mayor claridad [...]
Con la crisis sanitaria, el interés de algunas empresas por agilizar los trámites y la seguridad que supone no disponer de efectivo guardado, algunas empresas y países han optado por dificultar o no aceptar los pagos en metálico. Ahora deberán replantear su posición pues el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha sentenciado que en los países de la Unión es obligatorio aceptar pagos en efectivo.
El consumidor español continúa teniendo un curioso complejo de sometimiento a las decisiones de la banca española. Seguimos pensando que están por encima del bien y del mal cuando son empresas como las demás, o mucho peor. Ese gestor que llevaba nuestras cuentas en la sucursal y al que conocíamos de toda la vida estaba ahí para engañarnos y sacarnos el dinero. Siempre con los intereses del banco por delante.
Los clientes de BBVA ya pagan desde febrero una comisión de mantenimiento mensual del 0,025% (0,3% mensual) por el dinero depositado que exceda una determinada cantidad, de momento fijada en 100.000 euros, a clientes sin nómina domiciliada o cuyo importe sea igual o inferior a 700 euros.
Como sucede con la energía eléctrica, también el suministro de gas existen empresas que esquilman a los consumidores con tarifas carísimas, mucho más que el precio de mercado. En este sentido, como asegura Facua, Repsol, Lucera, Podo y Feníe son las comercializadoras de gas natural con las tarifas más caras, entre las ofertas del mercado libre frente a las Tarifas de Último Recurso (TUR), reguladas por el Gobierno.
Ni la contradicción del Supremo con su propia doctrina ni la tramitación acelerada de recursos de casación para intentar que queden inadmitidos, se había visto nunca en la historia del Tribunal Supremo de España. La desesperación de estar en ese callejón sin salida y con el barro hasta las orejas les ha llevado a contradecir las leyes atentando además contra los derechos de los consumidores.
La asociación indica que la subida de las tarifas de estas dos compañías sin justificarlo en "motivos válidos" supone una vulneración del artículo 5 del Real Decreto 899/2009, de 22 de mayo, por el que se aprueba la carta de derechos del usuario de los servicios de comunicaciones electrónicas, que establece el derecho de los usuarios a recibir el servicio en las condiciones pactadas con la operadora, y del artículo 9, que indica que "los contratos de servicios de comunicaciones electrónicas sólo podrán ser modificados por los motivos válidos expresamente previstos en el contrato"
Después de la escandalosa subida del precio del kw/hora que se produjo en nuestro país a principios de enero, coincidiendo con Filomena y la nieve, parece que los precios vuelven a su estado habitual y el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) vuelve a ser más bajo que las tarifas del mercado libre.
Desde la pasada crisis financiera del 2011 que llevó al rescate bancario, nuestro sistema financiero está inmerso en un proceso de concentración sin precedentes. Las fusiones y absorciones se han acelerado con la implementación de los procesos digitales entre entidades y usuarios. El pago con el móvil y otros sistemas van a dejar casi sin uso muchos cajeros y los bancos ya anuncian un nuevo cierre de oficinas.
La asociación de consumidores FACUA-Consumidores en Acción urge al Ministerio de Transición Ecológica a que realice una profunda reforma del bono social eléctrico tras el fin el pasado 15 de septiembre de la prórroga automática aprobada durante el estado de alarma, que ha provocado un desplome del número de beneficiarios.