El Instituto Nacional de Estadística (INE)  refleja en su último informe que el número de hipotecas constituidas sobre viviendas en febrero ha sido de 31.647, un 13,8% menos que el mismo periodo del año anterior. Con esta nueva caída ya son cinco meses consecutivos en que desciende la firma de créditos hipotecarios. Pero el descenso se suaviza en febrero frente a los meses precedentes. En enero la caída anual fue del 31,6%.

INE gráfico 1.jpg

Un dato que refleja un posible cambio de tendencia es que en 2021, la tasa mensual de evolución entre los meses de febrero y enero se ha incrementado un 15%. También aumenta la cantidad de capital prestado en hipotecas sobre viviendas, alcanzando una tasa mensual en 2021 del 17,1%.

INE gráfico 2.jpg

En las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio es del 2,46% y el plazo medio de 25 años. El 45,0% se constituye a tipo variable y el 55,0% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio es del 2,15% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,74% para las de tipo fijo.

Estadística hipotecaria en las comunidades autónomas

Teniendo en cuenta los datos por comunidades, el ICE asegura que el mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en febrero se produce en  Andalucía (6.227), Comunidad de Madrid (5.489) y Cataluña (5.051).

Las regiones en las que se presta más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas son las mismas aunque en diferente orden; en primer lugar la Comunidad de Madrid (1.015,3 millones de euros), seguida por Cataluña (796,2 millones) y Andalucía (720,7 millones).

INE gráfico 3.jpg

Las zonas con mayores tasas de variación anuales en el capital prestado son Navarra (18,8%), La Rioja (16,5%) y Galicia (13,1%), mientras que Cataluña (–66,4%), Andalucía (–35,6%) y Aragón (–27,0%) aparece en el lado contrario de la tabla con los mayores descensos.

Las mayores tasas de capital prestado sobre vivienda corresponden a La Rioja (22,2%), Galicia (7,2%) y Murcia (4,8%) . En la zona baja de la tabla Aragón (-29,4%), Illes Balears (-27,3%) y Cataluña (-21,5%) lideran las mayores bajadas.