El euríbor, principal referencia de las hipotecas a tipo variable en España, ha cerrado el mes de mayo de 2025 con una media del 2,081%, consolidando su decimocuarta caída mensual consecutiva. Aunque la bajada respecto a abril ha sido modesta (de 2,143% a 2,081%), el dato es especialmente relevante si lo comparamos con mayo del año pasado, cuando el indicador se situaba en el 3,68%. Esta caída de 1,6 puntos porcentuales interanuales supone el descenso más importante en una década y marca el nivel más bajo desde agosto de 2022.

Las consecuencias son múltiples: cuotas hipotecarias más bajas, un posible repunte de la firma de hipotecas y un efecto de reactivación de la demanda inmobiliaria. Pero también puede ser el preludio de una tendencia alcista en los precios de la vivienda, si la oferta no consigue equilibrar este renovado apetito comprador.

Bajada del importe mensual de las hipotecas 💸

Uno de los efectos más inmediatos de este descenso es el alivio en las cuotas mensuales para quienes tienen hipotecas variables. Dependiendo de la periodicidad de revisión (anual o semestral), el ahorro mensual puede ser considerable:

  • 📉 Una hipoteca de 150.000 euros a 25 años con un diferencial del 1% pasará:

    • De 974,15 € a 842,65 € (si la revisión es anual): ahorro mensual de 131,5 €

    • De 870,8 € a 842,65 € (si es semestral): ahorro mensual de 28,2 €

  • 📉 Para un préstamo de 300.000 euros, el ahorro es aún mayor:

    • Más de 250 € al mes, lo que se traduce en más de 3.000 € anuales 🏦

Este tipo de recortes aliviará la presión financiera de miles de familias, al tiempo que reactivará el interés por adquirir vivienda, especialmente en un contexto de recuperación de la confianza en el mercado hipotecario.

Además, si tomamos como ejemplo una hipoteca media de 156.000 euros a 30 años con un diferencial del 0,99%, el descenso mensual es de 143 euros, lo que implica un ahorro anual de 1.711 euros.

La próxima reunión del BCE puede impulsar al Euríbor por debajo del 2% 🔮

La tendencia a la baja del euríbor se ha visto impulsada por los movimientos del Banco Central Europeo (BCE). En su última reunión de marzo ya se acometió un recorte de tipos, dejándolos en el 2,25%. Todos los ojos están ahora puestos en la próxima reunión del 5 de junio, donde se espera otra bajada de 25 puntos básicos.

➡️ Si se confirma esta bajada, el precio oficial del dinero quedaría en el 2%. Y, como apuntan desde Ebury, filial de Banco Santander, esto podría llevar al euríbor por debajo del 2% ya en junio. Un hecho que no ocurre desde mediados de 2022.

Desde iAhorro, Simone Colombelli asegura que «si el BCE reduce los tipos en junio, el euríbor no tendrá más remedio que seguir bajando». Aun en caso de que el BCE no se mueva por incertidumbres geopolíticas (como los posibles aranceles de EE.UU.), el mercado ya descuenta una tendencia bajista consolidada.

¿Por qué baja el euríbor? 🌍📉

Esta evolución responde a múltiples factores:

  • Moderación de la inflación en la eurozona.

  • Desaceleración del consumo en la mayoría de economías del bloque.

  • Inestabilidad comercial internacional, especialmente con EE.UU.

  • Percepción de debilidad económica que lleva a los bancos centrales a optar por políticas monetarias más laxas.

Todo ello conforma un escenario donde el BCE necesita mantener el impulso monetario para sostener la economía, lo que redunda directamente en el euríbor.

Las previsiones a final de año 🗓️

De acuerdo con el último Panel de Funcas, formado por analistas, bancos y centros de estudio, el euríbor cerrará 2025 en torno al 1,9%, dos décimas por debajo de las estimaciones de marzo. Según el mismo panel, esta estabilidad se prolongará al menos hasta finales de 2026, con una media estimada de 1,85%.

📊 Valores del Euríbor en 2025:

Mes Media mensual Variación anual
Enero 2,525% -1,080
Febrero 2,407% -1,264
Marzo 2,398% -1,319
Abril 2,143% -1,560
Mayo 2,081% -1,600

La curva es clara: descenso continuado con una estabilización esperada entre el 1,75% y el 1,9% si la hoja de ruta monetaria se cumple. Aunque el margen de ahorro comienza a estrecharse, todavía hay recorrido para nuevas bajadas.

¿Qué efectos tendrá sobre el mercado inmobiliario? 🏡📈

La bajada del euríbor tiene un doble efecto sobre el mercado de la vivienda:

1. Aumento de la demanda de vivienda 🛍️

Cuotas más baja el euríbor, mayor capacidad de endeudamiento. Muchos potenciales compradores que habían pospuesto su decisión ante tipos superiores al 4%, ahora ven una ventana de oportunidad para lanzarse al mercado.

La firma de hipotecas, ya en repunte en los primeros meses del año, podría acelerarse en el segundo semestre. De hecho, ya en marzo la contratación de hipotecas subió un 45%, según datos publicados por La Vanguardia.

Además, las ofertas hipotecarias a tipo fijo siguen bajando. Actualmente rondan el 2,5% TIN, pero algunas entidades ya ofrecen productos al 1,85%, lo que aumenta aún más el atractivo para nuevos compradores.

2. Presión alcista sobre los precios 📊

El efecto colateral es evidente: si la demanda crece y la oferta sigue estancada (por falta de suelo, lentitud administrativa o escasez de obra nueva), los precios tenderán al alza. Así lo vienen reflejando los informes de idealista, Tinsa y el INE en los últimos trimestres.

Este repunte de precios puede neutralizar, en parte, los beneficios de unas cuotas más baratas. Por eso, es clave seguir equilibrando políticas de acceso a la vivienda con impulso a la construcción, especialmente en zonas de alta demanda como Madrid, Barcelona, la Costa del Sol o las islas.

¿Volverán a subir las firmas de hipotecas? ✅📑

Todo indica que sí. La recuperación de la confianza, un euríbor más amable y una mayor estabilidad de los tipos de interés son el cóctel perfecto para que las firmas de hipotecas vuelvan a niveles similares a los de 2021.

Aunque dos de cada tres hipotecas siguen siendo a tipo fijo, el regreso a tipos variables más manejables podría reabrir el interés por esta modalidad, que ofrece cuotas iniciales más bajas y flexibilidad en un entorno de tipos a la baja.

Además, si el BCE continúa rebajando tipos, los bancos podrían revisar sus condiciones, haciendo aún más atractivas las hipotecas tanto fijas como variables. Aunque, como advierte Estefanía González (Kelisto), si aumenta la percepción de riesgo, las entidades podrían endurecer la concesión, especialmente en segmentos más vulnerables.

Un alivio para las familias, pero con doble filo ⚖️

El euríbor al 2,081% en mayo de 2025 marca una buena noticia para millones de hipotecados que verán aligerada su carga financiera 📉. También reactiva el mercado, permitiendo que más personas accedan a financiación en mejores condiciones.

Pero esta mejora puede derivar en presión sobre los precios, agravando el acceso a la vivienda para quienes aún no han entrado en el mercado. La clave será cómo responda la oferta inmobiliaria y qué políticas adopten las administraciones para facilitar un equilibrio sostenible.

👉 En resumen: bajan las cuotas, sube la demanda… y los precios amenazan con seguirla. El euríbor da un respiro, pero no podemos dejar de mirar al horizonte.