La sostenibilidad energética es un tema crucial en el sector inmobiliario actual, especialmente en las regiones del Mediterráneo, donde el clima, las normativas y la demanda de viviendas eficientes juegan un papel clave. En este contexto, el informe La sostenibilidad en el parque de viviendas de España 2024, publicado por ST Analytics, destaca datos relevantes sobre la eficiencia energética de las viviendas en esta área.
Balance de viviendas eficientes por provincias
El estudio revela que Murcia, Lleida y Girona lideran el ranking de provincias mediterráneas con mayor proporción de viviendas energéticamente eficientes. Este dato subraya el esfuerzo por adaptar el parque inmobiliario a las exigencias del mercado y las normativas europeas.
- Murcia: Con un 11,7% de viviendas verdes, Murcia encabeza el listado, lo que supone 96.711 inmuebles eficientes sobre un parque total de 826.466 viviendas.
- Lleida: Le sigue con un 11,0%, correspondiente a 25.787 viviendas sobre 234.656.
- Girona: Completa el podio con un 10,1%, lo que equivale a 48.325 viviendas eficientes de las 480.045 registradas.
Por el contrario, provincias como Castellón (6,5%), Tarragona (6,9%) y Alicante (7,1%) presentan los porcentajes más bajos de viviendas sostenibles. Estos datos resaltan la disparidad en la adopción de medidas de eficiencia energética, que pueden estar influenciadas por factores climáticos, económicos y regulatorios.
Los municipios más punteros en viviendas eficientes
El informe también identifica a los municipios del Mediterráneo con mayor proporción de viviendas eficientes en su parque inmobiliario. Algunos de los destacados son:
- Sant Just Desvern (29,8%) y Sant Cugat del Vallès (22,9%) en Barcelona.
- Finestrat (28,2%) en Alicante, conocido por su creciente inversión en viviendas sostenibles.
- Bétera (24,5%) y La Pobla de Vallbona (22,9%) en Valencia, que reflejan un compromiso notable con la sostenibilidad.
Además, municipios más pequeños, como Vilablareix en Girona (54,3%), sobresalen al liderar el ranking nacional. Este ejemplo evidencia que no solo las grandes urbes, sino también localidades más modestas, están adoptando medidas significativas hacia un parque de viviendas más eficiente.
Las capitales se descuelgan
A pesar de la mejora general en la sostenibilidad energética, ninguna de las capitales mediterráneas se sitúa entre los municipios más eficientes. Sin embargo, Murcia (11,5%), Girona (11,4%) y Lleida (11,0%) muestran los mejores resultados, superando la media nacional. Por otro lado, capitales como Barcelona (8,3%), Valencia (8,0%) y Alicante (7,1%) aún tienen camino por recorrer para alcanzar niveles más competitivos.
Este retraso puede estar relacionado con la antigüedad del parque inmobiliario en estas ciudades, que dificulta la adaptación a los estándares actuales sin una inversión significativa en rehabilitación energética.
Comprar viviendas eficientes: un reto y una oportunidad
En un mercado cada vez más enfocado en la sostenibilidad, los inmuebles con calificaciones energéticas A, B o C no solo representan un menor impacto ambiental, sino también ventajas económicas para los propietarios, como un menor consumo energético y un aumento en el valor de reventa. Esto convierte a las viviendas sostenibles en una inversión atractiva, especialmente en áreas mediterráneas con alta demanda turística y residencial.
En conclusión, el informe de ST Analytics pone de manifiesto tanto los avances como los retos en la sostenibilidad energética del parque de viviendas en el Mediterráneo. Este balance es un recordatorio de la importancia de seguir impulsando políticas y medidas que fomenten la eficiencia energética, no solo como una obligación normativa, sino como una oportunidad para transformar el mercado inmobiliario en uno más competitivo, rentable y responsable con el medio ambiente.
Deja tu comentario