Los alquileres más altos están en Madrid, Cataluña, Baleares, País Vasco y Canarias, comunidades en las que, además, los precios pueden haberse situado ya por encima de los máximos del año 2007. Son los datos que se desprenden del último Boletín Especial del Observatorio de Vivienda y Suelo, del Ministerio de Fomento centrado en el mercado del alquiler de vivienda.
Con este boletín se pretende ofrecer información sobre una actividad que ha estado marcada tradicionalmente por un menor volumen de datos e información si se compara con el mercado de la compraventa. Para su elaboración se ha solicitado información a la Administración Tributaria, al Consejo General del Notariado, al Colegio de Registradores de la Propiedad así como a los registros administrativos de contratos de arrendamiento o de depósitos de fianzas que operan de acuerdo con la legislación propia de algunas Comunidades Autónomas.
Uno de los primeros datos que muestran el cambio de tendencia es que los hogares que residen en una vivienda en alquiler a precio de mercado en España ha pasado de representar el 9,5% del total en el año 2005 a alcanzar el 14,8% en 2018. En total, considerando alquiler a precio de mercado, alquiler a precio inferior a mercado y la cesión gratuita, los hogares que residen en estos regímenes de tenencia representaron en 2018 el 23,9%, alcanzando los valores máximos de las últimas décadas. No obstante, se trata de tasas mucho más bajas que en el conjunto de la Unión Europea, del 30,7% según los últimos datos de Eurostat.
Con los datos del boletín de Fomento en la mano, vemos que Madrid es la provincia más cara de España con 10,7 euros por metro cuadrado como media. La fianza media depositada en esa comunidad es de 819 euros. Le siguen las provincias de Barcelona (9,6 euros por metro cuadrado y 769 euros de fianza media) y Gipuzkoa, adelanta a las dos primeras en precio por metro cuadrado (11 euros) pero al tener pisos más pequeños deja la media de las fianzas en 730 euros. Por encima de los 600 euros encontramos a Baleares, 687; Bizkaia, con 652; y Málaga, con 615 En el extremo opuesto de la tabla, las más baratas son Lugo, 336 euros de fianza media y Teruel, 376 euros. Tan sólo se han podido obtener datos de 34 provincias.
Dentro de España también existen diferencias significativas, por Comunidades Autónomas, los mayores porcentajes de hogares en alquiler o cesión se registran en Canarias (34,5%), Baleares (34,1%), Cataluña (30,4%) y Madrid (26,6%), además de la ciudad autónoma de Ceuta (27,6%). En cuanto a la evolución de los precios del alquiler, si se atiende a los valores de oferta, se observa que han experimentado un notable incremento en los últimos años, hasta alcanzar en el segundo trimestre de 2019 valores comprendidos entre los 8,5 €/m2, y los 11,0 €/m2, según la fuente.
Los alquileres más altos están en Madrid, Cataluña, Baleares, País Vasco y Canarias, comunidades en las que, además, los precios pueden haberse situado por encima de los máximos del año 2007. Durante el año 2018 se
observa un crecimiento del 5,2% de la renta media, alcanzándose los 8,1 €/m2, una cuantía mensual de 674 euros y una superficie media de 9,8 m2
Como conclusiones podemos conocer que el alquiler es más frecuente en edificios de vivienda colectiva y tiene un mayor peso en edificios de mayor antigüedad: supera el 25% en edificios anteriores a 1960. También se aprecia un mayor porcentaje de alquiler en las viviendas de menor tamaño: en las viviendas de superficie útil inferior a los 75 m2 supera ampliamente el 25% en este tipo de viviendas, aumentando notablemente a medida que se reduce el tamaño de la vivienda.
En este boletín se recogen también los datos de la percepción ciudadana acerca del alquiler, que recoge el último Barómetro de la Vivienda y el Alquiler del Centro de Investigaciones Sociológicas del año 2018 , en el que se observa una preocupación sobre el nivel y las dinámicas de crecimiento de los precios del alquiler de vivienda, y se vincula en gran medida a la escasez de oferta disponible y a la mayor demanda de vivienda en alquiler. En este contexto, el 80,8% de las personas encuestadas insta a las distintas Administraciones Públicas a adoptar medidas para fomentar los alquileres, como forma de resolver el problema de la vivienda, valorando positivamente medidas como el aumento de la seguridad jurídica, la creación de un parque de vivienda pública para alquilar, fomentar la construcción o rehabilitación de viviendas para destinarlas al alquiler, así como las ayudas al alquiler o las desgravaciones fiscales.
Deja tu comentario