Ante la gravedad de los hechos, la ridícula multa y la insignificante actuación de la CNMC, FACUA-Consumidores en Acción ha presentado una denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción en la que informa sobre los hechos probados de que Naturgy Generación manipuló el mercado eléctrico con el objeto de incrementar sus beneficios. La asociación considera que la compañía podría haber incurrido en un delito contra el mercado y los consumidores.

Ridícula multa de 6 millones de euros

La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia ha hecho pública una sanción de seis millones de euros a dicha eléctrica por realizar ofertas a precios excesivos en el periodo comprendido entre el 23 de marzo de 2019 y el 31 de diciembre de 2020 en la zona geográfica de Galicia abastecida por la central Sabón 3.

El expediente recoge que el precio ofertado por Sabón 3 al mercado de restricciones en los entornos de reducida competencia fue un 95% superior al precio de mercado diario, mientras que en los entornos de mayor competencia fue un 34% superior.

Esta práctica le otorgó a Naturgy Generación un beneficio de 43,2 millones de euros, cifra calculada por la CNMC como la diferencia entre los ingresos obtenidos por la central en las horas en las que el entorno fue menos competitivo y los que habría obtenido al aplicar un diferencial sobre el mercado diario para todo el periodo acorde al obtenido en el entorno más competitivo.

Se trata de una sanción cuya cuantía FACUA considera ridícula, teniendo en cuenta que dicha cantidad supone apenas un 0,4% de los 1.649 millones de euros de beneficios netos que la eléctrica obtuvo el pasado año 2022.

Posible conducta delictiva de Naturgy

FACUA considera que de los hechos probados por la CNMC podría desprenderse una posible conducta delictiva por parte de Naturgy Generación en relación al artículo 284 del Código Penal: «Se impondrá la pena de prisión de seis meses a seis años, multa de dos a cinco años, o del tanto al triplo del beneficio obtenido o favorecido, o de los perjuicios evitados, si la cantidad resultante fuese más elevada, e inhabilitación especial para intervenir en el mercado financiero como actor, agente o mediador o informador por tiempo de dos a cinco años».

Además, no considera razonable que la empresa justifique este incremento de precios con el fin de recuperar pérdidas pasadas, sirviéndose de las circunstancias de la zona de Galicia y de la ausencia de competidores para incrementar sus ingresos.

Directivos de Iberdrola en el banquillo por inflar el precio de la electricidad

No es la única acción judicial de la asociación de consumidores contra las grandes empresas del sector eléctrico. La asociación ejerce la acusación particular en la causa abierta en la Audiencia Nacional contra los cuatro directivos procesados por la paralización de centrales hidroeléctricas que realizó Iberdrola a finales de 2013, lo que infló fraudulentamente el precio de la electricidad en dicho periodo. A la hora de penalizar las acciones de las grandes empresas contra los consumidores, la tradición es que estos se lleven la peor parte y que los beneficios empresariales sigan creciendo.