El sector inmobiliario español cerró 2024 con una clara recuperación del dinamismo constructivo y un repunte notable en la actividad promotora, tanto en vivienda libre como protegida. Así lo confirma el último boletín del Observatorio de Vivienda y Suelo (OVS), dependiente del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, que ha hecho públicos los datos del cuarto trimestre del año 📊. Las cifras, rotundas y positivas, revelan que la producción de vivienda de obra nueva ha alcanzado su nivel más alto en más de una década, con un aumento del 13,1% respecto al año anterior.

Concretamente, durante el conjunto del año se finalizaron 100.980 viviendas de obra nueva, frente a las 89.320 viviendas terminadas en 2023. Esto significa que el ritmo constructivo ha ganado fuerza y estabilidad, consolidando la tendencia de recuperación tras años marcados por la contención y el freno inversor.

🔨 Las viviendas iniciadas en 2024 también han alcanzado máximos de los últimos 14 años

Pero si el dato de viviendas terminadas es destacable, el número de viviendas iniciadas en 2024 supone un hito aún mayor para el sector: 136.187 viviendas iniciadas, lo que representa un crecimiento interanual del 23,4% respecto a las 110.344 iniciadas en 2023. Es el registro más alto desde 2010, lo que sitúa al presente ejercicio como uno de los más activos de la última década y media en términos de inicio de obra 🧱.

Solo en el cuarto trimestre de 2024 se iniciaron 39.743 viviendas, lo que supone un incremento del 40,5% frente a las 28.279 iniciadas en el mismo trimestre del año anterior. Estos datos reflejan un impulso decidido del sector promotor, alentado por la mejora del entorno financiero, el ligero retroceso del euríbor, el alza de la demanda y las medidas públicas orientadas a favorecer el acceso a la vivienda, especialmente para jóvenes.

🏘️ Crecimiento de la construcción de vivienda protegida

Uno de los aspectos más destacados del informe del OVS es el fuerte repunte de la vivienda protegida, un segmento clave para mejorar la accesibilidad residencial en un contexto de tensión en precios. En 2024 se construyeron 14.371 viviendas protegidas con calificación definitiva, lo que supone un incremento del 62,4% respecto a las 8.847 del año anterior. Es el mayor dato en los últimos 10 años y una excelente noticia para el parque público y los colectivos más vulnerables 🏡.

Además, el número de viviendas protegidas iniciadas (con calificación provisional) ascendió a 23.967 unidades, un impresionante crecimiento del 94,8% respecto a las iniciadas en 2023 (12.304). En el cuarto trimestre de 2024, se concedieron 11.612 calificaciones provisionales, lo que representa un aumento del 182,6% respecto al mismo periodo de 2023. Un ritmo que marca un giro en la política de vivienda protegida, recuperando músculo tras años de escasa producción.

Este resurgir de la vivienda asequible puede interpretarse como el resultado de políticas públicas más activas, la colaboración con promotores sociales y cooperativas, y un mayor interés institucional por reequilibrar el mercado residencial. Aunque aún lejos de los niveles precrisis, la evolución es positiva y consolida una tendencia esperanzadora para quienes aspiran a una vivienda a precio razonable.

📈 La compraventa de viviendas se incrementó en el cuarto trimestre

Junto al impulso de la obra nueva, el mercado de compraventa también mostró signos claros de recuperación durante el cierre del año. En el cuarto trimestre de 2024 se registraron 199.051 operaciones de compraventa de vivienda, un 18,1% más que en el mismo periodo de 2023 (167.740). Es el mejor dato de un cuarto trimestre en los últimos 18 años 🏠.

Este crecimiento se da en un contexto de menor presión inflacionaria, con tipos de interés que han comenzado a moderarse, y una demanda latente que ha vuelto a activarse ante el temor de futuras subidas. Asimismo, la llegada de compradores extranjeros, especialmente en zonas de costa y áreas metropolitanas, ha reforzado la actividad del sector, apuntalando la evolución positiva del cierre anual.

Factores clave en el aumento de compraventas:

  • Recuperación económica progresiva.

  • Mayor confianza del consumidor en el mercado inmobiliario.

  • Expectativas de que el euríbor toque techo y comience a moderarse.

  • Incremento del stock disponible gracias al auge de la obra nueva.

  • Proyectos de inversión extranjera en zonas como la Costa del Sol, Costa Blanca o Islas Baleares.

🧩 Un sector en recuperación, aunque aún con desafíos

Los datos del OVS permiten mirar con optimismo el futuro inmediato del mercado residencial español, especialmente en lo que respecta al impulso de la producción de vivienda, la reactivación del segmento protegido y el repunte de la compraventa, incluso en un entorno aún condicionado por la política monetaria del BCE y la inflación.

Sin embargo, no deben pasarse por alto ciertos desafíos estructurales que siguen afectando al sector:

  • Escasez de suelo urbanizable en zonas tensionadas.

  • Burocracia urbanística y retrasos en licencias.

  • Altos costes de construcción, aún por encima de niveles prepandemia.

  • Falta de coordinación entre administraciones para impulsar vivienda asequible.

No obstante, la dirección es positiva, y el comportamiento de 2024 supone el mejor cierre de ciclo desde los años previos a la crisis financiera. Tanto los promotores como los poderes públicos y los ciudadanos parecen haber encontrado una senda de crecimiento razonable y sostenido, orientada a equilibrar oferta y demanda, diversificar tipologías y reforzar el parque público 🏙️.

2024 marca un punto de inflexión en la construcción residencial

El año 2024 pasará a la historia reciente del mercado inmobiliario español como uno de los más dinámicos de los últimos tiempos. La combinación de factores económicos, urbanísticos y políticos ha favorecido un repunte generalizado de la construcción, no solo en vivienda libre, sino también en vivienda protegida, cuyo renacer es especialmente destacable.

El crecimiento de la producción y las compraventas indica que el sector inmobiliario sigue siendo un motor económico fundamental, capaz de adaptarse a nuevas realidades sociales, regulatorias y financieras. La clave será mantener este impulso en 2025 y asegurar que el aumento de la oferta se traduzca en una mejora real de la accesibilidad para los colectivos más vulnerables.

🏡 Más viviendas terminadas, más viviendas iniciadas, más protegida, más dinamismo. Así se despide 2024, con una señal clara: la construcción residencial en España está más viva que nunca.