Las licitaciones para la construcción de vivienda pública en España han experimentado un notable aumento en enero de 2025, alcanzando los 175 millones de euros. Esta cifra representa la más alta en los últimos 16 años para un mes de enero y supone un incremento del 477% respecto al mismo mes del año anterior. Estos datos provienen de la estadística oficial de licitación de construcción del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

En total, las administraciones públicas licitaron 1.714 millones de euros en construcción durante enero, de los cuales 874 millones correspondieron a edificación y el resto a ingeniería civil. Dentro de la edificación, la residencial sumó 272 millones de euros, representando la vivienda el 64% de esta cantidad, es decir, los mencionados 175 millones de euros.

Continúan construyéndose menos viviendas de las necesarias

A pesar de este impulso en las licitaciones, la construcción de viviendas sigue sin satisfacer la demanda existente. Según datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, en 2024 se visaron 126.761 viviendas, mientras que se estima la creación de 111.500 nuevos hogares. Sin embargo, el Banco de España señala un déficit de 500.000 viviendas para 2025, indicando que el ritmo actual de construcción es insuficiente para cubrir las necesidades habitacionales del país.

Construcción de vivienda en 2024

Durante 2024, la construcción de viviendas mostró signos de reactivación. Se finalizaron 110.306 viviendas, un 7,6% más que en 2023, y se visaron 126.761 unidades. Sin embargo, este crecimiento es desigual en el territorio nacional. Las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, así como provincias con fuerte componente turístico como Alicante, Málaga y Valencia, concentran la mayoría de los proyectos. Esta concentración refleja la escasez de suelo disponible en zonas urbanas y la creciente demanda en áreas turísticas.

Entre la obra privada prima la construcción de lujo

En el ámbito de la construcción privada, se observa una tendencia hacia el desarrollo de viviendas de lujo. Esta orientación responde a la búsqueda de mayor rentabilidad por parte de los promotores, pero contribuye a la escasez de viviendas asequibles para la mayoría de la población. La falta de oferta de viviendas accesibles agrava la dificultad de acceso a la vivienda, especialmente para jóvenes y familias con ingresos medios y bajos.

Escasez de suelo, costes de mano de obra y materiales condicionan la construcción de vivienda

Diversos factores están condicionando la construcción de viviendas en España:

  • Escasez de suelo disponible: La falta de terrenos urbanizables en áreas demandadas limita la capacidad de desarrollar nuevos proyectos.

  • Aumento de costes de materiales: El encarecimiento de materiales de construcción eleva los presupuestos y puede retrasar o paralizar proyectos.

  • Falta de mano de obra cualificada: La construcción enfrenta una escasez de trabajadores especializados, consecuencia de la crisis económica de 2008 y la falta de relevo generacional.

Estos desafíos requieren soluciones coordinadas entre administraciones y el sector privado para fomentar la formación de profesionales, agilizar trámites urbanísticos y facilitar el acceso a suelo urbanizable.

Se incrementa el esfuerzo para comprar obra nueva

El acceso a la vivienda de obra nueva se ha vuelto más complicado debido al incremento de precios. El valor medio de la obra nueva en España creció un 7,6% en 2024 y es un 44% superior al de la vivienda de segunda mano. En ciudades como Barcelona, San Sebastián y Madrid, el esfuerzo financiero para adquirir una vivienda nueva supera el 65% de la renta disponible media, muy por encima del 35% recomendado. Esta situación dificulta el acceso a la propiedad y aumenta la demanda de alquiler, tensionando aún más el mercado inmobiliario.

En conclusión, aunque el incremento en las licitaciones de vivienda pública es una señal positiva, persisten desafíos significativos en el sector inmobiliario español. Es esencial implementar políticas que promuevan la construcción de viviendas asequibles, optimicen el uso del suelo disponible y mejoren las condiciones para los compradores, garantizando así el derecho a una vivienda digna para todos los ciudadanos.