Nueva normativa para el control de deudas y la solvencia
Con el claro objetivo de mostrar con mayor claridad [...]
Con el claro objetivo de mostrar con mayor claridad [...]
La Banca española continúa con sus prácticas oscurantistas para engañar a los consumidores. Parece que no se percata aún de que la época dorada de sus contratos basura ha llegado a su fin, que la transparencia es obligada y que el Banco de España, aunque parezca increíble, parece estar al quite de sus actividades.
La pandemia que estamos sufriendo -falta aún mucho hasta que le podamos decir adiós- ha impuesto ya unos cambios en el sector inmobiliario que lo van a transformar más en apenas tres meses que en diez años. Y como siempre con los cambios surgirán nuevas oportunidades, unos sabrán aprovecharlas con enfoques innovadores y otros quedarán con las vergüenzas al aire y sin su trozo de queso.
Mientras los bancos españoles de media ofrecen créditos al consumo con un 8,01% TAE, los bancos europeos ofrecen créditos a un 5,72%. Y si hablamos de operaciones a plazo entre 1 y 5 años, la diferencia es más crítica; la media del tipo de interés estaría en un 7,68%, un 62,7% por encima de la media de la UE (4,72%).
El Banco de España ha impuesto una sanción de 5,2 millones de euros a Bankinter por la comisión de una infracción grave relacionada con la protección del cliente financiero
El Banco de España ha contabilizado la existencia en España de 90 socimis que están operativas a efectos de cotización, con una capitalización bursátil cercana a los 27.000 millones de euros.
Hasta ahora, los bancos han concedido ya 1,1 millones de moratorias hipotecarias y no hipotecarias a los afectados por la crisis del coronavirus a cierre de junio, con un saldo vivo pendiente de amortización de 41.160 millones de euros.
La situación comenzaría a descompensarse con los créditos al consumo, de los que el Banco de España lleva advirtiendo ya desde hace más de dos años por haber crecido por encima del 10%. Es lo primero que se deja de pagar, antes de hipoteca o suministros. No son el mayor problema para los bancos, pero si la crisis se prolonga llegará a las hipotecas y ahí comenzará el problema del que ya tenemos antecedentes.
La noticia parece una fake news, y es que el [...]
No podemos permitir poner nuestras carteras a disposición de sus necesidades, que son muchas. Cuando tengamos la sensación que una comisión que nos cobran no se corresponde con un servicio que hayamos solicitado o que su importe es demasiado alto, hay que solicitar su reintegro por un medio contrastable.